miércoles, 7 de julio de 2010
Don Mccullin
Rostros con miradas perdidas. Gestos de tristeza y dolor. Personas que han perdido todo, hasta la esperanza. Así, esos retratos en blanco y negro son un fiel testimonio de lo que los conflictos dejan en la gente. Dolor. Así, con su cámara fotográfica como única arma, el fotógrafo británico Don McCullin, se mezcló durante más de medio siglo con las verdaderas víctimas de la guerra. Con las víctimas del hambre, la pobreza, el abandono y el SIDA. .
La muestra, llamada “Don McCullin. Una trayectoria heroica” es un recorrido por la labor que el fotógrafo realizó durante tantos años y en la que presenció acontecimientos de suma importancia para el mundo como la construcción del Muro de Berlín, los conflictos bélicos de Vietnam, Congo, Biafra, Rodesia y Sudán, la pobreza y el flagelo del SIDA en las regiones más desprotegidas.
“Las guerras tienen diferencias terribles, pero también una uniformidad terrible. Duermes con los muertos, acunas a los muertos, vives con los vivos que se convierten en los muertos”.
Jordi Bernet
Jordi Bernet nació en el seno de una familia dedicada a la historieta: Es hijo de Jorge (Miguel Bernet), creador de Doña Urraca, y sobrino por parte de padre de Joan Bernet Toledano, otro conocido ilustrador, y por parte de madre de Miguel Cussó, guionista y autor de novelas de consumo. Desde su infancia frecuentó la compañía de autores clave de la Escuela Bruguera como Peñarroya o Cifré, gozando desde muy pronto de acceso también a los cómics de clásicos norteamericanos como Milton Caniff, lo que marcará claramente su posterior estilo de dibujo.
A los trece o catorce años publica sus primeros chistes en la revista Pepe Cola, de la que su padre era colaborador. A la muerte de éste, en 1960, empieza a trabajar para Bruguera, continuando en la revista Pulgarcito las historietas de Doña Urraca, el personaje humorístico más importante de los creados por su padre. Después de poco más de un año, decide abandonar al personaje para emprender una línea de dibujo más realista. Uno de sus primeros trabajos en esta nueva dirección es el western Poncho Yucatán (1963), con guiones de su tío Miguel Cussó.
Regresa al mundo editorial español con la serie de aventuras El Cuervo, que se publicó en la revista Kung-Fu, e inicia una fértil colaboración con el editor Josep Toutain. A principios de la década de 1980 comienza a publicar con regularidad en revistas españolas de cómic, como Creepy o Cimoc. En esta última publica Sarvan (1982), serie de "espada y brujería" protagonizada por una mujer, con guión de Antonio Segura y un marcado cariz erótico.
También en 1982 sustituye a Alex Toth como dibujante de la serie escrita por Enrique Sánchez Abulí Torpedo 1936. La historieta se publicó inicialmente en Creepy; pero a causa del éxito del personaje llegó a tener revista propia en 1991, y fue publicada en álbumes por Toutain, tras lo cual ha sido objeto de numerosas reediciones y ha conocido un importante éxito internacional. Una de las entregas de la serie obtuvo en 1986 el premio al mejor álbum extranjero publicado en Francia en el Festival del Cómic de Angulema.
Otros trabajos relevantes de Bernet durante la década de 1980 son Kraken (revista Metropol, 1983), con guión de Antonio Segura; Custer (revista Zona 84, 1985), escrito por Carlos Trillo; y La naturaleza de la bestia (revista Totem, 1988) y De vuelta a casa, en las que ilustra los guiones de Sánchez Abulí. Todos ellos fueron recopilados en álbum posteriormente. Firmó también el "Manifiesto contra la exposición Tintín y Hergé" (1984) y por extensión la línea clara.
En 1991 obtuvo el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona como reconocimiento a toda su trayectoria.
Desde 1992 colabora semanalmente con la revista El Jueves, con la serie Clara de noche, basada en la vida cotidiana de una prostituta, y en la que el dibujante exhibe su talento para la ilustración erótica. Los guiones de la serie son de Carlos Trillo y Maicas.
En 1996 realizó para la editorial italiana Bonelli una historia del personaje de western Tex (L'uomo di Atlanta), con guión de Claudio Nizzi.
Eduardo Villacis
Su obra y su pasión por la ilustración han inspirado a decenas de ilustradores nacionales, por no decir a la mayoría de los contemporáneos. Es un ávido impulsor de este arte, y no teme “darse duro” en contra de la crítica, inclusive en planos relativos al arte contemporáneo. Incansable trabajador, es un excelente profesor y promotor de proyectos como “Pretéritos Futuros” y además es responsable por traer al país maestros de la talla de Barron Storey y Greg Spalenka. En lo personal, es y será la influencia más grande que personalmente he tenido para seguir este maravilloso camino de la creación visual. Estoy seguro que incontables creativos dentro y fuera del país les van a decir lo mismo. Sinceramente no puedo dejar de lanzarle elogios, así que de una vez les presentamos una pequeña reseña de su trabajo, junto con una pequeña entrevista, para que aprecien un lado más personal de este artista quiteño.
Carla Gachet
No son las típicas, donde todos posan y sonríen. Son imágenes que captan realidades. Lo mismo paisajes que paredes deterioradas u objetos desgastados. Gente en labores varias (en mercados, plazas carreteras o cantinas), plantas, animales, alimentos, parajes, rostros.Ganó con la serie ‘Ceci, bailarina de tango de 20 años’, que captó en Buenos Aires luego de seguir durante una semana a su protagonista. Lo hizo para registrar su vida y evidente pasión por el tango, que baila para los turistas.
martes, 6 de julio de 2010
Mandal
Los mandalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo. Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración), es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los yantra hindúes son lineales, mientras que los mándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mandala.
Por otra parte, la mayoría de las culturas posee configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual: la mandorla (almendra) del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral en las mismas iglesias; los diagramas de los indios Pueblo, etcétera.
Es muy probable que esta universalidad de las figuras mandálicas se deba al hecho de que las formas concéntricas sugieren una idea de perfección (de equidistancia con respecto a un centro) y de que el perímetro del círculo evoque el eterno retorno de los ciclos de la naturaleza (tal como en la tradición helenística lo proponía, por ejemplo, el uróboros).
A su vez, en los rituales mágicos es frecuente la separación de un espacio sacro respecto de uno profano; para esto, en la tradición del ocultismo occidental, se ha recurrido y recurre a los círculos mágicos; el espacio sacro o al menos el del ritual es el inscripto en tales círculos que, de este modo, cumplen funciones análogas a los mándalas orientales.
Esta universalidad de los mándalas hizo que el psiquiatra Carl Gustav Jung los privilegiara como expresiones probables de lo inconsciente colectivo. Para Jung, el centro del mándala figura al sí-mismo (Selbst), que el sujeto intenta lograr perfeccionar en el proceso de individuación.
Comic
Creador de historietas gráficas. Corto Maltés es un personaje mítico que con el tiempo se ha convertido en el arquetipo de aventurero romántico. Fue creado por el guionista y dibujante italiano Hugo Pratt en 1967, quien se definía a sí mismo como "un novelista, un tipo que hace literatura, un fabulador que escribe con dibujos" y quien falleció en agosto de 1995, a los 68 años. Su personal concepción del lenguaje del cómic la exponía con claridad. Durante su vida, Pratt recorrió el mundo entero, algo que se nota en sus obras, porque, a pesar de que sus trabajos de investigación previos a la realización de una historia son extensísimos y muy detallistas, se nota un conocimiento directo de los espacios que trabaja (Ver al Corto Maltés caminando por las mismas calles de Buenos Aires - o de Venecia- que unos circulan hoy, nos da la sensación de que se narran momentos que realmente existieron). Pratt se enamoraba de los lugares que conocía, queriéndolo mostrárselos al mundo. Por ejemplo, Las Helvéticas, la publica mientras vive en Suiza, homenajeando, por un lado, la mitología helvética, a von Eschenbach y a Herman Hesse.
El Presi caricatura
La caricatura ha sido desde el comienzo de la historia un tipo de representación exagerada de unos personajes o de unos hechos con el fin de poder trasmitir un mensaje, una idea, la mayoría de veces sarcástica sobre una cuestión determinada.
Es por este motivo que desde siempre, el hombre recurrió a realizar una serie de trazos bien expresivos, bien simbólicos, pero tremendamente simples con los que trasmitir ideas por medio de las imágenes y así llegar a un mayor número posible de espectadores a los que convencer de tales ideas.
Intiwatana
En las antiguas culturas andinas el Intiwatana o lugar de descanso del sol. Era un lugar sagrado, en donde nuestros antepasados “amarraban al sol”, para que no se ponga y siga otorgando permanentemente su luz y energía a la ciudad a su entorno natural.
Para las culturas andinas, el Intiwatana constituía un centro ceremonial de relación con el cosmos, de aprendizaje, de agradecimiento y de generación de ciencia.
La plaza de Intiwatana que se encuentra en el Parque Itchimbía, esta ubicado en un sitio simbólico, que ayuda a recuperar la significación histórica de la loma de Itchimbía como lugar sagrado, de culto al sol y la luna.
Además, son varios los elementos que conforman el Intiwatana del parque Itchimbía : Una plaza, la estrella quitu-cara, la chacana o cruz cuadrada, una fuente de agua, una fuente de fuego, una plazoleta de Intiwatana, un poste metálico, cuya sombra marca los solsticios y equinoccios, y un calendario lunar.
domingo, 16 de mayo de 2010
Henry Michaux
Poeta francés de origen belga, conocido también por sus pinturas y dibujos. Nació en Namur en una familia de clase media. En 1919 abandonó sus estudios de medicina y hizo un viaje rumbo a Río de Janeiro y Buenos Aires. En 1923, estudió literatura y después volvió a viajar hasta 1937 por la India, Asia y América del Sur. Su primer libro Quién fuí (1927) supuso su inmediato reconocimiento como escritor original, que superaba el terreno de los surrealistas, pese a sus afinidades con Rimbaud y Lautréamont. Su trayectoria poética fue desde el principio espiritual, su creatividad verbal puede considerarse como un ejercicio visionario en el que las palabras, desligadas de su uso común, se emplean para transmitir más un impulso que un significado.
En 1937 empezó a dibujar y a pintar, siguiendo la misma pauta que empleaba en sus escritos: -un viaje a través de uno mismo. Expuso con regularidad su obra plástica en la galería parisina Le Point Cardinal. Utilizaba siempre técnicas ligeras, y prefería la acuarela o la tempera al óleo. Sus dibujos y escritos a menudo se funden con formas gráficas que le permiten crear un universo poético propio. En 1956, descubrió las drogas alucinógenas y se aficionó a la mescalina.
Kafkna
Escritor judío checo, su simbólica narrativa, escrita en alemán, anticipó la opresión y la angustia del siglo XX. Está considerado como una de las figuras de la literatura moderna.. Kafka nació en Praga En Carta al padre, escrita en 1919, pero publicada, como casi toda su obra, finalmente, Kafka expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno. A pesar de lo cual, Kafka vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo comprometido en dos ocasiones. Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. En la técnica literaria, su obra participa de las características del expresionismo y del surrealismo. El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se mezclan con naturalidad fantasía y realidad, da a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como sucede por ejemplo en su relato. La metamorfosis (1915). Gregorio Samsa, el protagonista, un voluntarioso viajante de comercio, descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo.
Spartacus
Espartaco en sus inicios no pertenecía al pueblo sino al ejército Romano, por la traición ocasionada, Espartaco se rebelará contra los romanos para intentar salvar a su pueblo, Capturado por el ejército de Roma. Es convertido en gladiador donde durante su entrenamiento para el combate a muerte se enamora de otra esclava tendrá que correr sangre junto con la de sus enemigos sobre la arena y así alcanzar su libertad y la de su amada.
Un combate a muerte en la escuela de gladiadores, organizado por los patricios los esclavos sobre su condición y, liderados por Espartaco, desencadena una rebelión que con el tiempo llegará a amenazar a Roma junto con su gran ejército.
viernes, 30 de abril de 2010
¿Qué es el mito? (Mircea Eliade)
El mito es una realidad extremadamente compleja, que podría abordarse e interpretarse de diferentes maneras, a menudo complementarias. EL mito contaría, en general una historia sagrada que relata un acontecimiento sucedido durante un tiempo fundamental.
El mito, no es una explicación destinada a lo científica sino un relato que hace vivir una realidad original y que intenta recrear acontecimientos para poder interpretar y así poder explicarla. En algunas culturas, el individuo, al participar de la experiencia que lo pone en contacto con este saber mitológico se inserta e integra en ese tiempo fabuloso haciéndose contemporáneo los acontecimientos recordados
Ágora
La astrónoma Hipatia lucha por salvar los pergaminos que guardan la sabiduría del mundo antiguo. Junto a ella resiste Davo, que se disputa entre el amor que tiene por su ama y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso de los cristianos. La provocación de los cristianos a los judíos y la falta de respuesta de la autoridad hacen que estos se tomen la justicia por su mano y los judíos serán masacrados y expulsados de la ciudad. Los cristianos consolidan su poder y lo aplican sin compasión.
La vida de Hipatia está en riesgo ya que ella tiene una visión muy diferente a la religión cristiana por los estudios que ella realiza, no toma mucho en cuenta la fe de la religión sino la ciencia y el conocimiento que le hacen ver al mundo de una forma diferente gracias al estudios que ella realizo.
L`appero (carta de Tarot)
El Arcano número 12, El Colgado de cabeza, personaje del tarot que se lo ve en una posición cómoda, como si estuviera a gusto en ese estado, se lo ve sereno e incluso tiene la pierna cruzada. Tiene una actitud contemplativa, en la parte de la cabeza tiene una aura de color amarilla, como un sol que ilumina para dar una respuesta, lo más acertada posible para poder entender y comprender la vida.